A partir del 1 de octubre entró en vigor una de las medidas más importantes para la seguridad bancaria en años: el Monto Transaccional del Usuario (MTU). Este límite, que cada persona debe configurar desde su banca electrónica, definirá cuánto dinero puede transferir por operación, día, semana o mes. Pero no todos lo han hecho. Y ahora el reloj corre, pues el 31 de diciembre es la última fecha para configurarlo antes de que el banco decida por ti.
El MTU se estableció en el Diario Oficial de la Federación tras una disposición de la CNBV. Su propósito, proteger a los usuarios de hackeos, robo de celulares o transacciones no reconocidas. Como explicó El Financiero, su función principal es “reducir el riesgo de fraude, pues permite identificar movimientos inusuales y detener transacciones que superen el límite establecido”.
Desde el 1 de octubre, todos los bancos en México están obligados a habilitarlo. Y a partir del 1 de enero de 2026 será obligatorio tenerlo configurado, como también reportamos anteriormente en Xataka México. Este límite aplica únicamente a transferencias digitales como SPEI, CoDi y Dimo, no a operaciones en ventanilla.
Qué pasa exactamente el 31 de diciembre si no defines tu MTU
Si no configuras tu MTU antes del 31 de diciembre, tu banco asignará uno de manera automática. La cifra automática será de 1,500 UDIS, equivalentes a unos 12,500–12,800 pesos dependiendo del tipo de cambio. Para fijarlo, los bancos revisarán:
- Tu historial de transferencias.
- El comportamiento de clientes con perfiles similares.
El usuario recibirá una notificación con el límite asignado. Esto significa que, si tus transferencias suelen superar los 12,800 pesos, podrías enfrentar:
- Bloqueos temporales de operación.
- Rechazos de transferencia.
- Solicitudes de autenticación adicional (SMS, llamada o correo cifrado).
Como también informamos anteriormente, esto podría generar demoras importantes para quienes hacen pagos de nómina o mueven cantidades superiores con frecuencia. La buena noticia es que si este tope te funciona, puedes dejarlo como está y tu app bancaria seguirá operando sin restricciones adicionales.
Es importante mencionar que si no haces el MUT no habrá suspensiones de cuenta ni penalizaciones. Podrás seguir pagando en terminales; usando cajeros, haciendo pagos domiciliados y transferencias entre tus propias cuentas. La única limitación estará en las transferencias digitales a terceros que superen el MTU automático.
Puedes cambiar tu MTU cuantas veces quieras, sin costo y sin ir a sucursal
Modificarlo es gratuito, ilimitado y puede hacerse desde la app de tu banco, como también informamos y como detalla otro reporte de la casa: “Cualquier usuario puede ajustar su MTU tantas veces como necesite, sin costo y desde la app de su banca electrónica”.
Al superar el límite que tú mismo fijes, la app pedirá un segundo factor de autenticación como medida extra contra fraudes.
Cómo configurar el MTU en los principales bancos: pasos directos desde su app
BBVA
- Menú → Configuración → Límite de Operaciones.
- Ajustar montos diario, mensual o por operación.
- Confirmar con código SMS.
HSBC
- Transferir y pagar → Servicios frecuentes → Editar límite por transferencia.
Santander
- Administración de mis cuentas → Configuración límite importe.
Si prefieres hacerlo físicamente, puedes acudir a la sucursal o configurarlo desde un cajero, como indica Milenio. Cabe mencionar que según la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares, el MTU no aplica para instituciones que no sean banca múltiple. Esto deja fuera a:
- Mercado Pago
- Klar
- NU
- DiDi Bank …y otras fintech.
Según Expansión, aunque las fintech no están obligadas a aplicar el MTU por ahora, varias de ellas ya evalúan implementar límites internos para reforzar la seguridad de sus usuarios. Esto responde a que los fraudes digitales afectan por igual a bancos y plataformas tecnológicas, por lo que adoptar candados similares podría prevenir operaciones no reconocidas.
El reporte también señala que, conforme más fintech avancen hacia modelos de banca múltiple, será inevitable que adopten el MTU o mecanismos equivalentes. Esto significa que, aunque hoy no aplique, es probable que en el futuro los usuarios de estas apps también tengan que configurar un límite transaccional como parte de las nuevas reglas del sistema financiero mexicano.

